La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. Las dos modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa
La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos, siendo de sexos diferentes. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.
¿QUÉ Y CUÁLES SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?
Son los métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres
sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser
hormonales o no hormonales, transitorios o definitivos, basados en tecnología o en
conductas. Los métodos anticonceptivos (MAC) disponibles actualmente en Chile
son:a. Métodos combinados que contienen estrógeno y progestágeno y que se pueden
administrar como píldoras, inyecciones, anillo vaginal o parche transdérmico.
b. Métodos que contienen solo progestágeno y que se pueden administrar como
píldoras, inyecciones, implantes, anillo vaginal o dispositivo intrauterino.
c. Anticoncepción hormonal de emergencia que puede consistir en píldoras de
levonorgestrel solo o en píldoras combinadas (Método de Yuzpe).
d. Métodos no hormonales reversibles:
Dispositivos intrauterinos con cobre.
e. Anticonceptivos de barrera masculinos (condón) y femeninos (condón,
diafragma; espermicidas).
f. Método de la amenorrea de lactancia.
g. Métodos de abstinencia periódica (ritmo o calendario, días fijos o collar del ciclo,
temperatura basal, moco cervical (Billings), sintotérmico).
h. Métodos no hormonales permanentes:
h. Métodos no hormonales permanentes:
Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) femenina.
Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) masculina.
Cada persona debe elegir su MAC de acuerdo a su propia situación de vida (estilo
de vida, vida sexual, número de hijos que desea tener, número de parejas, valores,
situación socioeconómica, etc.); las características del MAC que sean aceptables
para ella y las condiciones de salud que se puedan ver afectadas por el uso del
método (presión alta, hábito de fumar, enfermedades cardiovasculares, infecciones
del tracto reproductivo, etc.).
El papel del/a profesional de salud es informar sobre todas las opciones y verificar
los criterios de elegibilidad, de tal forma que le facilite al usuario/a tomar una
decisión propia, libre e informada. También debe informar y orientar sobre el
manejo de los efectos colaterales, o posibles problemas que surjan, y ofrecer el
cambio de MAC si la usuaria así lo desea. Este proceso de información y
orientación debe ser continuo durante el seguimiento.
Recuerde que una buena información y orientación significan usuarias/os
satisfechas/os y usando en forma adecuada un MAC.Fuente: Soledad Díaz, Verónica Schiappacasse, Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)
ACTIVIDAD: una vez leido este articulo, indicar la modalidad de accion de cada grupo (los grupos corresponden a cada letra) y ademas indagar la eficacia de cada uno de estos metodos de anticoncepcion.( debe postear el articulo)
ACTIVIDAD: una vez leido este articulo, indicar la modalidad de accion de cada grupo (los grupos corresponden a cada letra) y ademas indagar la eficacia de cada uno de estos metodos de anticoncepcion.( debe postear el articulo)