viernes, 24 de junio de 2011

¿QUÉ Y CUÁLES SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?


La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. Las dos modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa
La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos, siendo de sexos diferentes. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.


¿QUÉ Y CUÁLES SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?
Son los métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres
sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser
hormonales o no hormonales, transitorios o definitivos, basados en tecnología o en
conductas. Los métodos anticonceptivos (MAC) disponibles actualmente en Chile
son:


a. Métodos combinados que contienen estrógeno y progestágeno y que se pueden
administrar como píldoras, inyecciones, anillo vaginal o parche transdérmico.

b. Métodos que contienen solo progestágeno y que se pueden administrar como
    píldoras, inyecciones, implantes, anillo vaginal o dispositivo intrauterino.

c. Anticoncepción hormonal de emergencia que puede consistir en píldoras de
     levonorgestrel solo o en píldoras combinadas (Método de Yuzpe).
d. Métodos no hormonales reversibles:

    Dispositivos intrauterinos con cobre.

e. Anticonceptivos de barrera masculinos (condón) y femeninos (condón,
   diafragma; espermicidas).

f. Método de la amenorrea de lactancia.

g. Métodos de abstinencia periódica (ritmo o calendario, días fijos o collar del ciclo,
    temperatura basal, moco cervical (Billings), sintotérmico).

h. Métodos no hormonales permanentes:
   Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) femenina.
   Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) masculina.


Cada persona debe elegir su MAC de acuerdo a su propia situación de vida (estilo
de vida, vida sexual, número de hijos que desea tener, número de parejas, valores,
situación socioeconómica, etc.); las características del MAC que sean aceptables
para ella y las condiciones de salud que se puedan ver afectadas por el uso del
método (presión alta, hábito de fumar, enfermedades cardiovasculares, infecciones
del tracto reproductivo, etc.).

El papel del/a profesional de salud es informar sobre todas las opciones y verificar
los criterios de elegibilidad, de tal forma que le facilite al usuario/a tomar una
decisión propia, libre e informada. También debe informar y orientar sobre el
manejo de los efectos colaterales, o posibles problemas que surjan, y ofrecer el
cambio de MAC si la usuaria así lo desea. Este proceso de información y
orientación debe ser continuo durante el seguimiento.

Recuerde que una buena información y orientación significan usuarias/os
satisfechas/os y usando en forma adecuada un MAC.


Fuente: Soledad Díaz, Verónica Schiappacasse, Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)


ACTIVIDAD: una vez leido este articulo, indicar la modalidad de accion de cada grupo (los grupos corresponden a cada letra) y ademas indagar la eficacia de cada uno de estos metodos de anticoncepcion.( debe postear el articulo)



jueves, 16 de junio de 2011

enlaces al post: biotecnologia. para profundizar...... dirigirse a:

http://www.bioetica.uchile.cl/doc/genoma.htm (proyecto genoma humano)

http://www.fidamerica.cl/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_446.pdf ( tecnologia del adn recombinante y omg)

metabolismo celular

primeros medios. para profundizar metabolismo y enzimas ir al  siguiente enlace web.http://ciam.ucol.mx/villa/materias/RMV/biologia%20I/apuntes/2a%20parcial/metab%20celular/metabolisoc.htm

biotecnologia

BIOTECNOLOGIA. Manipulación del material genético
                                                                                                     PROF. JOSE L CONTRERAS R
Guía de trabajo grupal.
Cuarto medio
Contenidos:  Biotecnología.
                    Tecnología del DNA recombinante y organismos modificados genéticamente (OMG).
                     Proyecto genoma humano o Human genome (HUGO)
Objetivos: Reconocer los fundamentos de la biotecnología, sus técnicas, aplicaciones e impactos.
                Comprender las implicancias éticas, biológicas y sociales (ELSI)

INSTRUCCIONES DE LA ACTIVIDAD:
1. Abordar en grupos la lectura comprensiva de las páginas 32 a 36 del texto de biología.
2. Desarrollar la guía de trabajo propuesta en grupos de no más de 5 personas
que trabajaran de forma cooperativa, se considerara la reflexión de los temas con
la terminología biológica conceptualmente correcta, de forma precisa y ordenada.

Cuestionario. 30 PUNTOS

1. Expresen SINTETICAMENTE los fundamentos actuales de la biotecnología. 5 puntos.
2. En que se basa la tecnología del DNA RECOMBINANTE. 2 PUNTOS
3. Detalle SECUENCIALMENTE la técnica anterior. 5 puntos.
4. Defina ORGANISMO TRANSGENICO. 2 PUNTOS.
5. Enumere las aplicaciones de la técnica del DNA RECOMBINANTE. 5 PUNTOS.
6. Discutan acerca de ventajas y beneficios de los organismos transgénicos. 5 puntos.
7. ¿En qué consistió el PGH o HUGO y cual es su importancia? 6 puntos.

Entregar las interrogantes desarrolladas con letra clara y que incluyan las preguntas respectivas.
Debe indicar el nombre de los integrantes del grupo (el máximo es de 5 personas, no mas)

lunes, 6 de junio de 2011

para conocer mas acerca de la biologia del amor visite: http://matriztica.cl/

de la sexualidad. segun Humberto Maturana.(extracto esencial del original)

¿Qué es la sexualidad?
La sexualidad no se relaciona sólo con lo genital.  Sin duda surge en el devenir evolutivo de los seres vivos como una modificación del proceso reproductivo que implica la fusión de dos células.  Pero para que esta fusión ocurra tiene que darse alguna simpatía somática que en los animales implica algún grado mayor o menor de aceptación y disfrute de la cercanía y contacto corporal.  En los mamíferos esto es particularmente evidente en el disfrute y gozo del acto sexual que uno puede ver si observa su apareamiento sin prejuicios culturales que lo denigren como obsceno.  Y ese goce es aun más evidente cuando uno observa el cortejo que antecede al apareamiento, y no teme ver el placer que viven los participantes.  Los seres humanos no somos distintos en esto a otros mamíferos, ni hemos sido distintos en nuestro origen.  Muy al contrario.  La neotenia de nuestro linaje ha resultado en que seamos animales para quienes la expansión de la sensualidad, la expansión de la sexualidad y la expansión de la ternura, han configurado los fundamentos del bienestar de la convivencia física y espiritual en la pareja, en la familia, y en la amistad, a través del cuidado por el otro (en la preocupación ética), el disfrute de la belleza (en el gozo estético), y el disfrute de la colaboración en el hacer y en el pensar (en la convivencia social).

Pero, ¿cómo aparece la familia como ese espacio íntimo donde surge y se conserva el vivir humano en el convivir en el lenguajear?
La sexualidad -como interés por el disfrute del contacto corporal y genital entre los miembros ancestrales del linaje que nos dio origen-, debe haber sido de carácter periódico anual para las hembras y de carácter no periódico continuo para los machos, como sucede actualmente con los chimpancés, nuestros parientes evolutivos más cercanos entre los primates. A nosotros los seres humanos nos ocurre algo diferente a los chimpancés, ya que entre nosotros, hombres y mujeres, deseamos y disfrutamos la sexualidad de un modo continuo como un amplio ámbito de gozo y bienestar físico y espiritual, tanto en el contacto corporal general como en la intimidad genital. Y si no tenemos juicios culturales negativos, lo vivimos como un aspecto natural de nuestro ser seres humanos, siempre posible y deseable en el vivir cotidiano.  El modo de ser sexual humano surge en el proceso de expansión de la sexualidad de las hembras ancestrales de nuestro linaje, lo que en mi opinión tiene que haber comenzado a ocurrir hace cerca de cuatro millones de años atrás.

¿Qué pasa con la sexualidad y la procreación?
Con la expansión de la sexualidad de la hembra, la sexualidad genital se separa de hecho de la procreación, ya que en el vivir cotidiano hay muchísimas más ocasiones de sexualidad genital que ocasiones de embarazo.  Esto -junto al hecho de que ocurra como parte de la expansión del ser amoroso de la infancia hacia toda la vida, en el curso evolutivo neoténico a que pertenecemos-, hace que esta expansión de la sexualidad de las hembras ocurra entrelazada con la sensualidad, y la ternura. Así, la sensualidad, la ternura y la sexualidad en conjunto, constituyen los tres pilares fundamentales del placer y de la estabilidad de la convivencia que nos dio origen como seres humanos.

¿Cuándo habría ocurrido esto?
De hecho yo pienso que la familia y lo humano surgen en el devenir evolutivo que nos da origen hace más de tres y medio millones de años atrás cuando, al expandirse la sexualidad de las hembras de nuestro linaje, ellas pasan a ser el centro de unión y estabilidad de la convivencia íntima en grupos pequeños que se conservan en el placer de la cercanía y el disfrute tierno y sensual del contacto corporal.  Esto es: pienso que la familia no surge como un núcleo económico, sino que como una unidad de convivencia en la armonía que trae el convivir en el placer de la sensualidad, la ternura, y la sexualidad en torno a la hembra.

¿Y lo humano cuándo surge?
Al surgir la familia como un espacio íntimo de convivencia amorosa -esto es, en el entrejuego de la sexualidad, la sensualidad, y la ternura-, aparece un ámbito de convivencia pequeño, de entre cinco a ocho individuos (adultos, niños y bebés) en la coordinación de haceres en la colaboración, no en la competencia, que se cierra emocionalmente sobre sí mismo en el placer de ese vivir amoroso. Y es en la intimidad y estabilidad de ese vivir amoroso, que el entrejuego cotidiano de la sexualidad, la sensualidad y la ternura hacen posible, donde surge el lenguaje como un modo de convivir que se conserva de una generación a otra en el convivir de los niños.  Y al surgir la conservación de una generación a otra del convivir en el lenguaje, surge lo humano. Y surge lo humano en un devenir evolutivo en torno a la conservación del amor como la emoción fundamental que guía ese devenir, de modo que desde nuestro origen somos más Homo sapiens amans que Homo sapiens aggressans.

El entrejuego cotidiano de la sexualidad, la sensualidad y la ternura, es tanto el fundamento de la constitución histórica de lo humano como de su conservación en la armonía física, psíquica, y espiritual que el convivir amoroso trae consigo.  Cuando ese entrejuego se pierde nos enfermamos física, psíquica y espiritualmente, y pasamos a vivir dolencias del cuerpo y el alma que sólo desaparecen al restituir la convivencia amorosa en la amistad, la pareja, y la familia.

Dr. Humberto Maturana
Premio Nacional de Ciencias

Basandose en la apreciacion del Dr Maturana y sus conocimientos debe desarrollar una relacion reflexiva entre  la sexualidad , lenguaje y emociones.



respuesta inmune adquirida

la inmunidad adquirida es muy efectiva, pero requiere de varios dias en establecerse debido a que la respuesta es de gran complejidad, porque involucra la accion coordinada de varios tipos celulares y la expresion de varios genes especificos.

con respecto esta grafica que es caracteristica de la respuesta inmune adaptativa, EXPLICAR LAS DIFERENCIAS ENTRE RESPUESTA PRIMARIA Y SECUNDARIA ANTE UN MISMO ANTIGENO Y LUEGO HACER UNA RELACION CON LA ESPECIFICIDAD Y MEMORIA INMUNOLOGICA

reflexion .........

....Busca ser grande en lo pequeño, sencillo y rutinario, esa es la razon del ser feliz.

domingo, 5 de junio de 2011

Presentacion.

Estimados.
Bienvenidos a este espacio, el cual pretende expandir la comunicacion mas alla del aula en el ambito de las ciencias biologicas. Se espera que sea un espacio colaborativo de construccion del conocimiento 24/7.